Instalaciones de rociadores y sprinklers
Realizamos instalaciones de rociadores contra incendios, tanto en grandes edificio,centros comerciales, así como en comunidades de vecinos, garajes, y trasteros, trabajamos con los mejores y mas fiables productos de extinción de incendio que existen en el mercado.
Sustitución de rociadores contra incendio
Sustituimos y ampliamos sus actual sistema de extinción de incendios, disponemos de maquinaria propia para llegar a cualquier sprinkler. En muchos caso es necesario el cambio de rociadores de un lugar a otro, debido a modificaciones en el edificio o cambio de ubicación.
Diseño y colocación
Nuestro departamento de ingenieria, diseñara la colocación estratégica, desde la red de tuberías de agua, bombas contra incendios, asi como los rociadores de agua. En muchos casos la mala colocación y falta de planificación puede facilitar la expansión de un fuego.
Mantenimiento de rociadores y alarmas
Es fundamental para el buen funcionamiento de cualquier rociador contra incendios, un mantenimiento periódico, que no solo se limite a una inspeccion ocular, sino la comprobación de todos los componentes que influyan en el rociador, tuberías, presión, bobas contra incendios.
Que es un rociador de agua contra incendios?
Los sistemas de rociadores de agua, o sprinklers, son sistemas automáticos de extinción de incendios por agua. Normalmente están diseñados para controlar un incendio, no para extinguirlo, aunque también existen rociadores que tienen ese objetivo. En ambos casos tan sólo entrarán en funcionamiento los rociadores expuestos a la temperatura del incendio, aquella capaz de romper su fusible mecánico, normalmente una ampolla de cristal.
Los rociadores y las instalaciones que los complementan vienen evolucionando desde principios del siglo XIX. Tuvieron su origen en los sistemas de tubería perforada. El primero se instaló en el año 1812, y en él aún no se podría intuir el futuro invento del sprinkler. Fueron las limitaciones y los problemas que originaban estos sistemas de tubería perforada, los que condujeron al diseño del primer rociador más de 50 años después, concretamente en el año 1864. Evidentemente el primer diseño no fue el óptimo, aunque sí la irrupción tecnológica que creó una nueva tecnología.
Al mismo tiempo que la industria demandaba soluciones, el diseño de los rociadores mejoraba. Tras estas innovaciones estaban las actuales empresas líderes del sector: en 1891 Grinnel presenta el primer rociador de ampolla de cristal; 34 años más tarde su diseño lo mejora definitivamente Mather & Platt.
Actualmente los sistemas de rociadores se componen de:
– Tanque o reserva de agua
– Grupo de bombas contra incendio
– Puesto de control: húmedo o seco
– Red de tuberías
– Rociadores de agua
El primer elemento Ya en el primer diseño de tubería perforada se previó un tanque de reserva, el cual se enterró, además también se pensó en reponer el agua consumida de manera inmediata. Actualmente el criterio de diseño es el mismo: se plantea una reserva de agua, la cual se diseña para asegurar un tiempo de funcionamiento que depende de la clasificación del riesgo a proteger. Normalmente se calcula para una hora u hora y media de almacenamiento de agua, además de la reposición inmediata así baje el nivel del agua. Los sistemas de abastecimiento de agua se deben ajustar a la norma UNE 23500.
El segundo elemento de un sistema de rociadores de agua es el grupo de presión contra incendios. Su diseño se hace calculando para la situación más desfavorable: aquellos rociadores que deberían entrar en operación y que más dificultad de suministro planteen. Los equipos de presión contra incendios para redes de rociadores han de cumplir, como mínimo, la norma UNE-EN 12845:2005+A2, y además se les suelen exigir normas adicionales como la norma CEPREVEN, la norma NFPA y las prescripciones de FACTORY MUTUAL.
Los equipos de bombas contra incendios son el corazón del sistema: no pueden fallar en caso de incendio porque ellos son los que aseguran el caudal y presión que necesita el rociador para ser efectivo. Normalmente están formados por tres bombas: una bomba jockey y dos bombas principales. Hay diversas configuraciones de grupos de bombas, la más frecuente es la de dos bombas principales, una eléctrica y otra en reserva diesel. En la imagen 1 se ve un esquema de un grupo de bombas en aspiración negativa, con varios circuitos de agua: BIES, rociadores, pruebas y llenado.
El tercer elemento de una instalación de rociadores es el denominado puesto de control, que no es más que una válvula de paso de agua automática que se activa por diferencia de presiones. Los puestos de control son una tecnología en sí mismos y se podría clasificar en tres grandes grupos:
– Puesto de control de tubería mojada
– Puesto de control de tubería seca
– Puesto de control de pre acción
En un sistema de tubería mojada, como indica el término la red de tubería está llena de agua. La extinción se produce cuando un rociador se rompe por calor, y en consecuencia se produce una la descarga de agua por él. La salida de agua provoca de inmediato un desequilibrio de presiones y como consecuencia se abre la clapeta del puesto, dando paso al agua y produciendo el arranque inmediato del grupo de bombas. Este sistema es el más sencillo, el más utilizado, aproximadamente en el 95 % de los casos, el más fiable y el que menos tareas de mantenimiento precisa. En las imágenes 2, 3 y 4 se pueden ver puestos de control en colectores de salas de bombas. En la imagen 5 se puede ver el esquema de un puesto de control húmedo, así como las indicaciones de funcionamiento que se deben dar al personal de mantenimiento.
Los sistemas de tubería seca son redes de rociadores de agua en las que la red de tubería se encuentra llena de aire comprimido. Estos sistemas se emplean en casos en los que se podría helar la tubería dejando el sistema fuera de servicio. El principio de funcionamiento es análogo al de la tubería mojada, la única diferencia es que la depresión que se detecta la produce la salida del aire por el rociador roto. Del mismo modo el puesto de control cuando detecta la diferencia de presiones, da paso al agua que inunda toda la red de tubería, descargándose el agua por los rociadores afectados.
Los sistemas de Pre- Acción, o Acción Previa:
son una mejora de los sistemas de tubería seca. Se emplean en lugares sensibles donde se desea evitar las descargas fortuitas, por ejemplo los depósitos de libros incunables. En los sistemas de pre acción la tubería es seca, es decir está llena de aire comprimido como en el sistema seco, pero la gran diferencia es que la rotura de un rociador no es el suceso que provoca el paso de agua. La orden la da el sistema de detección de incendio, quien previamente ha de registrar una o dos alarmas. Incluso cuando se da la orden de paso de agua, suponiendo que sea debida a una falsa alarma, el agua no saldrá hasta que se rompa la ampolla del rociador por calor. En las imágenes 6 y 7 se pueden ver dos puestos de pre acción, y en la imagen 8 el esquema real de uno de ellos con sus instrucciones de uso.
Las redes de tubería se instalan normalmente en acero DIN2440 sin soldadura. Las uniones se pueden hacer soldadas, roscadas o ranuradas, siendo este último sistema el más empleado en la actualidad, por su fiabilidad y sencillo montaje. En la imagen se puede ver una red de rociadores ejecutada en un almacén, con uniones ranuradas, y en la imagen 11 una red en plena ejecución, adaptada a la geometría particular de la obra, en este último caso se protegió en falso techo y el ambiente.
Como funciona un sprinkler ?
Los rociadores de agua funcionan todos de la misma manera: la temperatura funde un fusible mecánico el cual deja de ejercer la fuerza que se oponía a la salida del agua. En un principio los rociadores se plantearon con placas soldadas con aleaciones de diversos metales, las cuales fundían a una determinada temperatura. Estos rociadores se siguen empleando, aunque los más comunes son los de ampolla de cristal. En su interior contienen un alcohol, el cual al calentarse genera los gases que romperán por presión el cristal de la ampolla, liberando el agua. El color de la ampolla nos informa de la temperatura a la cual el rociador liberará el agua:
COLOR DE LA AMPOLLA |
TEMPERATURA ° C |
Naranja |
57 |
Rojo |
68 |
Amarillo |
79 |
Verde |
93-100 |
Azul |
121-141 |
Malva |
163-182 |
Negro |
204-260 |
Las imagen 12 recoge diversos tipos de rociadores, y la imagen 13 muestra un rociador instalado en el techo de una nave industrial.
Realizamos instalaciones y mantenimiento de rociadores en Madrid, y todo el territorio nacional.